A continuación hay las cinco cuestiones que nos preguntó Adriana en clase para realizar un debate en pequeños grupos y después una puesta en común. Estas preguntas han servido para poder tratar más a fondo la película-documental Los niños del barrio Rojo, ganadora de un premio Oscar en el año 2004.
¿El arte puede cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y al olvido? la película documental, "Los niños del barrio Rojo" es una crónica de cómo Zana Briski, fotógrafa inglesa, intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta, en la India, enseñándoles a utilizar una cámara de fotografía.
1. ¿Qué temáticas
sociales emergentes en la película? ¿Con qué otros contextos y
problemáticas se podrían conectar? Las temáticas sociales emergentes que se observan en
esta película son la pobreza, prostitución, maltrato infantil, drogas, tráfico
de alcohol y violencia de género. Los contextos y problemáticas que pueden
conectarse son trabajo precario y economía sumergida.
2. ¿Qué posibilidades
y limitaciones tienen el arte y la tecnología (ya sea la pintura, la fotografía,
el teatro, la poesía, la música) como un vehículo para la transformación y
el empoderamiento en la vida de una persona o determinados colectivos en
riesgo? Las posibilidades
que ofrece el arte y la tecnología para la transformación y empoderamiento
de las personas son desarrollo de habilidades y capacidades, autorrealización
o autoaprendizaje, potenciar la creatividad, potenciación de la participación,
eliminar barreras. Como limitaciones encontramos que no todas las personas
no tienen las mismas capacidades y habilidades para poder realizar arte o tecnología,
no todas las personas tienen acceso a la tecnología, falta de información
para poder aprender a utilizar los aparatos de una manera óptima.
3.¿Cuál es el papel
de la fotografía en el documental des de la perspectiva de los diferentes
actores sociales?A través de la fotografía, mostrar la realidad social que hay
en esta ciudad, la realidad de los niños (familia, educación, trabajo, calle,
sociedad…), la fotografía tiene un papel dinámico, de igualdad i
sociabilizador.
4.¿Cuál es el
significado de la observación a través de la fotografía o de la cámara de
vídeo en el contexto?El significado de la observación en el contexto es la denuncia
i análisis social de la vida que tienen estos niños y sus familias y también
evidenciar la realidad.
5.¿Cómo educadores
sociales cómo podéis utilizar estas formas de expresión para educar y
crear conciencia sobre determinadas problemáticas? Hay muchas formas de utilizar estas formas de expresión en
determinados contextos o recursos; se debería de dar las herramientas
necesarias para poder llegar al cambio, generar y aportar referentes, hacer
visible estas problemáticas, como realizar un vínculo que favorece la educación
de los personas, implicación del profesional en el proyecto. Algunos ejemplos
de diferentes formas donde se puede utilizar la fotografía para educar o crear
conciencia, pueden ser campañas de sensibilización y de fomento, línea de
denuncia en un contexto social o reivindicación, empoderamiento, aumentar la creatividad con
diferentes talleres o actividades para la inclusión y participación.