dimarts, 9 de desembre del 2014

Fotografía con mirada crítica

En esta fotografía podemos ver el Comedor Social de Mollet del Vallès, Barcelona que esta gestionado por Cáritas.

He escogido realizar la fotografía en este lugar porque parte de la sociedad no es consciente de los problemas de alimentación que tienen muchas personas, personas corrientes que su vida ha dado un giro y se encuentran con una necesidad primaria sin cubrir. 

Este comedor da de comer a más de 30 personas con problemas económicos y enfermedades adicionales (alcoholismo, drogodependencia, enfermedades mentales etc.) y le proporciona comida a dos familias con hijos. También realiza diferente actividades como paseos, cuidar del huerto que tienen entre todos y actividades de ocio como cine-fórum o dominó.



Grandes personas que nos vienen a ver día tras día llenos de energía y cariño por la labor de los voluntarios y con fuerza para poder cambiar su situación.

dimecres, 3 de desembre del 2014

Los niños del barrio rojo

A continuación hay las cinco cuestiones que nos preguntó Adriana en clase para realizar un debate en pequeños grupos y después una puesta en común. Estas preguntas han servido para poder tratar más a fondo la película-documental Los niños del barrio Rojo, ganadora de un premio Oscar en el año 2004.

¿El arte puede cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y al olvido? la película documental, "Los niños del barrio Rojo" es una crónica de cómo Zana Briski, fotógrafa inglesa, intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta, en la India, enseñándoles a utilizar una cámara de fotografía. 


1. ¿Qué temáticas sociales emergentes en la película? ¿Con qué otros contextos y problemáticas se podrían conectar? Las temáticas sociales emergentes que se observan en esta película son la pobreza, prostitución, maltrato infantil, drogas, tráfico de alcohol y violencia de género. Los contextos y problemáticas que pueden conectarse son trabajo precario y economía sumergida.

2. ¿Qué posibilidades y limitaciones tienen el arte y la tecnología (ya sea la pintura, la fotografía, el teatro, la poesía, la música) como un vehículo para la transformación y el empoderamiento en la vida de una persona o determinados colectivos en riesgo? Las posibilidades que ofrece el arte y la tecnología para la transformación y empoderamiento de las personas son desarrollo de habilidades y capacidades, autorrealización o autoaprendizaje, potenciar la creatividad, potenciación de la participación, eliminar barreras. Como limitaciones encontramos que no todas las personas no tienen las mismas capacidades y habilidades para poder realizar arte o tecnología, no todas las personas tienen acceso a la tecnología, falta de información para poder aprender a utilizar los aparatos de una manera óptima.

3.¿Cuál es el papel de la fotografía en el documental des de la perspectiva de los diferentes actores sociales?A través de la fotografía, mostrar la realidad social que hay en esta ciudad, la realidad de los niños (familia, educación, trabajo, calle, sociedad…), la fotografía tiene un papel dinámico, de igualdad i sociabilizador.

4.¿Cuál es el significado de la observación a través de la fotografía o de la cámara de vídeo en el contexto?El significado de la observación en el contexto es la denuncia i análisis social de la vida que tienen estos niños y sus familias y también evidenciar la realidad.

5.¿Cómo educadores sociales cómo podéis utilizar estas formas de expresión para educar y crear conciencia sobre determinadas problemáticas? Hay muchas formas de utilizar estas formas de expresión en determinados contextos o recursos; se debería de dar las herramientas necesarias para poder llegar al cambio, generar y aportar referentes, hacer visible estas problemáticas, como realizar un vínculo que favorece la educación de los personas, implicación del profesional en el proyecto. Algunos ejemplos de diferentes formas donde se puede utilizar la fotografía para educar o crear conciencia, pueden ser campañas de sensibilización y de fomento, línea de denuncia en un contexto social o reivindicación, empoderamiento, aumentar la creatividad con diferentes talleres o actividades para la inclusión y participación. 



dimecres, 26 de novembre del 2014

Aprendizaje móvil. M-learning

En la exposición del aprendizaje móvil o M-learning, nos explicaron que este fenómeno desciende del E-learning. El M-learning se produce cuando aparecen los smartphones y es una metodología de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a través de pequeños dispositivos móviles. 

Tiene las siguientes ventajas:

- Soporte educativo

- Interacción entre alumno y profesor

- Diversidad de aprendizaje
- Acceso inmediato
- Ventajas en las necesidades especiales

Los inconvenientes más destacados son:

- Precio alto
- Medida
- Si se utiliza mucho rato tiene una autonomía de 2 o 4 horas

Después de la exposición nos prepararon una dinámica por equipos con los códigos QR, donde teníamos que buscar diferentes códigos QR y buscar por Internet en el móvil la respuesta a la pregunta que nos realizaba el QR. Fue una dinámica muy divertida y que ayudó a comprender más el significado del M-learning.

La exposición fue muy clara y entendedora y disfrutamos mucho haciendo la dinámica por el pasillo de la facultad.

Uso seguro de Internet y las redes sociales.

Esta exposición se dirigió como una charla sobre el uso seguro de Internet y de las redes sociales para alumnos de un Instituto, ya que podría ser un posible trabajo como Educadores Sociales.

La exposición empezó con la explicación de la Asociación Protégeles, la cual ya conocía por otro trabajo realizado en la asignatura. Esta Asociación, es una organización sin ánimo de lucro que quiere facilitar a la Policía y a la Guardia Civil en mayor número de informaciones verificables, procurar la seguridad de los menores en el empleo de las TIC y desarrollar Líneas de Ayuda profesionalizadas.


Nos muestran que Internet tiene muchas ventajas y inconvenientes. Nos dan diferentes consejos para poder navegar por Internet de una manera segura:

- Elige una red social adecuada
- Evitar que los equipos recuerden usuario y contraseña
- Cerrar correctamente las sesiones
- Controla tu privacidad
- Controla tus contactos
- Controla tus imágenes

También nos dieron diferentes recomendaciones sobre la utilización de los Smartphones, algunas de ellas son:

- Mantener el smartphone con contraseña
- Bluetooth desactivado
- Personalizar el telèfono
- Cuidado con las aplicaciones que descargues

También se habló de consejos para evitar problemas con la ley.

Como conclusiones de este trabajo se dijo que hay que replantearse el uso de Internet y nuestra privacidad. Creo que ha sido muy buena idea realizar la charla en forma de conferencia para adolescentes. Me ha gustado mucho la manera de realizar la exposición y he entendido todo lo explicado con mucha claridad.




dijous, 20 de novembre del 2014

Gamificación: potencialidades para la educación social


En esta exposición se habló de la Gamificación. Esta concepto, desconocido anteriormente por mi y creo que por la mayoría de mis compañeros, se refiere al empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, concentración, esfuerzo, fidelidad y demás valores para conseguir una motivación por parte de un grupo de personas o individuo.


Se explicaron sus objetivos y las técnicas utilizadas con este fenómeno. También se centraron en como la gamificación puede servir para el aprendizaje i la mercadotecnica (como aumentar el consumo).


Más tarde, expusieron como esta gamificación puede ayudar a la educación social y pusieron algunos ejemplos concretos de gamificaciones como los mapas interactivos, Brainful legends y Projecto Quorum.


La manera de presentar este tipo de tema fue muy interactivo, ya que al principio de clase crearon un pequeño juego sobre diferentes preguntas de las anteriores exposiciones, utilizando una gamificación. Fue muy lúdica la manera de poder conocer este concepto y además nos sirvió para clarificar aspectos trabajados con las exposiciones de los dias anteriores.








diumenge, 26 d’octubre del 2014

El fenómeno del BigData

El 24 de Octubre, otro grupo hizo la exposición y explicó que era el fenómeno del Big Data, la historia de este concepto, las 3 v's y los usos del Big Data.

El concepto de Big Data es la manipulación de un conjunto de datos; cuando cuelgas alguna información en Internet, en este mismo momento lo guardan en una memoria de datos mundial.


Las 3 v's significan Volumen, Variedad y Velocidad del Big Data. Se dice que puede haber una cuarta V, la de Veracidad. Los usos del Big Data pueden ser infinitos pero nos dieron tres ejemplos; Contra el crimen, ofrecer ofertas personalizadas y ayudar al cliente.


Fue una presentación muy clara y bien realizada y yo entendí este nuevo concepto llamado Big Data , que nunca había escuchado y ahora tengo conocimientos de ello.




Identidad digital y derecho al olvido

Esta exposición que nos han presentado el viernes 24 de Octubre, hablaba sobre la Identidad digital, que es el rastro que se deja cuando entras en Internet. También nos explicaron las consecuencias de la comunicación 2.0, de los perfiles falsos y sobre el derecho al olvido que es el derecho de toda persona a solicitar que eliminen todos sus datos en la web.

Me gustó mucho la exposición ya que fue clara y dinámica con el vídeo que trataba sobre los impactos que crean la identidad digital porque todas las personas pueden llegar a ver tu perfil y saber cosas de ti que tu no quieres.


Gracias a las dos dinámicas que nos hicieron hacer, fue muy ameno y se comprendió con mayor amplitud lo que se quiso transmitir. En la primera dinámica, cogieron dos personas de clase y les examinaron la red social Facebook y dijeron datos muy personales y característicos de aquellas personas, para hacer entender que cualquier persona puede saber ciertas cosas sobre uno mismo sin darle permiso. Con la segunda, poner tu nombre completo en Google y mirar que aparecía, yo no tenía conocimiento que si ponías tu nombre completo salía información tuya en Google, incluso hasta fotografías.

divendres, 24 d’octubre del 2014

Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales

A continuación os adjunto el Power Point que creamos para realizar la presentación sobre el trabajo de Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad de la asignatura de "Usos, possibilitats i límits de les TIC".

El grupo formado por Iris García, Iris Fernández, Merche Aceituno y yo Lidia Del Rivero explicamos las nuevas alfabetizaciones digitales que aparecen en esta sociedad digital; alfabetización digital, informática, de redes, audiovisual, tecnológica, de la información y alfabetización de los medios. También se describió el concepto de brecha digital y brecha social, la importancia del cambio de paradigma y por último el papel o perfil que tiene que ejercer un Educador Social para romper con esta brecha digital.

Este tema era un poco complejo pero creo que quedó bastante claro para los demás compañeros/as e intentamos hacerlo lo más ameno posible.

dimarts, 21 d’octubre del 2014

Web 2.0 y participación ciudadana


En esta exposición que fue el viernes 17 de Octubre, nos explicaron en que consistía la Web 1.0 i la evolución que hubo hasta llegar a la Web 2.0 que es una web donde el usuario es el protagonista.

Entendí muy bien la diferencia gracias al cuadro que nos facilitaron sobre las características de cada web. La web 2.0 tiene sus ventajas como que hay más información en la red, actualización automática del software etc. y desventajas como información privada a terceros, cambios en las condiciones de los servicios etc.

También nos explicaron muy rápidamente que exista desde el año 2006 la Web 3.0 y actualmente también esta la Web 4.0. 

La exposición fue muy clara y entendible pero creo que hubiera sido también de gran utilidad centrarse en el apartado de participación ciudadana, ya que no se habló casi nada sobre ese tema y puede ser muy interesante.


Evolución de Web 1.0 -  Web 3.0


Mapa visual sobre la Web 2.0






¡Vaciar las aulas para llenar las calles!


Hoy 21 de Octubre del 2014 ha empezado la huelga estudiantil que durará 3 días,  en motivo de la defensa de la enseñanza pública y en contra de la anulación de becas, la reforma educativa LOMCE y por la privatización del bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad.

Esta huelga la ha convocado el Sindicato de Estudiantes y la Plataforma de Afectados por las Becas, con llamamiento a la movilización y a la huelga a estudiantes, becarios, padres, profesores y toda persona que se haya visto afectada por los recortes en el sistema educativo.

Esta manifestación se a juntado con la huelga llamada "Vaga de Totes" que convocan a las mujeres de todas las edades, trabajadoras o en paro y de diferentes etnias a hacer una huelga general el día 22 de Octubre a favor de la autonomía, derechos y libertades de las mujeres.

Personalmente estoy muy a favor de estas dos huelgas, ya que a mi como estudiante y mujer me afecta, por una parte estoy haciendo unos estudios universitarios que han aumentado el precio desde hace unos años y hoy en día hay mucha gente que no puede permitirse poder estudiar. En el tema de la huelga de las mujeres, creo que actualmente aun no existe la igualdad de género por desgracia y tenemos que seguir luchando por conseguir nuestros derechos.


¡Es hora de luchar por nuestro bien y salir a la calle y manifestarse!


"No podemos tener una revolución que no involucre y libere a las mujeres". John lennon






Lidia del Rivero

dimarts, 14 d’octubre del 2014

Tecnoautobiografia d'un viatge

A continuación he colgado mi tecnoautobiografia en mi estada en Guina Ecuatorial como voluntaria, el verano del año 2013.


dijous, 25 de setembre del 2014

Nativo digital o inmigrante digital?

El artículo del diario El país del domingo 21 de Diciembre del 2008 llamado "El tam-tam de los nativos digitales" que habla sobre la generación de los nativos digitales que utilizan Internet desde que tienen uso de razón y diferencia de este concepto a los inmigrantes digitales que es un grupo de personas que no ha nacido con este entorno pero que se adapta.

Juan Freire, blogger y experto en cultura digital, piensa que esta nueva generación que no se acuerda de la vida sin Internet es importante hacer un acompañamiento a los jóvenes en el uso de las tecnologías, pero que no se les puede impedir la utilización de estas y han de tener una cierta privacidad.

Después de esta lectura yo me considero nativa digital, porque nací en la década de los años 90, no tengo recuerdos sin algún tipo de tecnología a mi alrededor y tengo algunas de las características de este grupo como por ejemplo que soy consumidora activa y que presento atención parcial a diferentes cosas a la vez. Tengo presente que ser un nativo digital tiene sus ventajas como que nos ahorramos faena pero tiene algunos inconvenientes o aspectos negativos como que solemos hacer análisis más superficiales y que se pierde la capacidad de estudio, investigación y reflexión.

dimecres, 24 de setembre del 2014

Presentación

En esta primera entrada quería darme a conocer, mi nombre es Lidia del Rivero tengo 22 años y vivo en Mollet del Vallès, Barcelona.

Mi formación académica no obligatoria comenzó con un CFGM de Atención Sociosanitaria y después realicé el CFGS de Integración Social. Las prácticas de los diferentes ciclos las encaré con el colectivo de personas con diversidad funcional, estuve seis meses en un Centro Ocupacional para personas discapacitadas intelectuales y en un piso tutelado para personas discapacitadas.

También he sido voluntaria durante dos años en un comedor social que gestiona Cáritas y también en le banco de alimentos. Actualmente trabajo en un Centro Cívico, en el Espai Familiar donde los niños/as con posibilidad de exclusión social o familias con alguna dificultad vienen a hacer refuerzo escolar y diferentes actividades dirigidas.

Gracias a la experiencia y vivencias que he podido vivir en estos diferentes sitios, tengo más claro que quiero dedicarme al ámbito de la Educación Social. Por eso estoy actualmente iniciando los estudios universitarios en la Universidad de Barcelona para poder dedicarme en este ámbito en un futuro.